bannerNuestraRegion

    Bolivia y su historia

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Valoración:
    ( 0 Rating )
    Pin It

    Según estudios arqueológicos realizados, se pudo conocer de la existencia de diferentes asentamientos aborígenes que se corresponden con las culturas agroalfareras y pre-agroalfareras ubicadas en 17 sitios, destacándose los sitios ubicados en la Garita, Cayo la Partición y la Rosa de los Chinos, este último el más desarrollado. La desaparición de estas culturas tuvo que ver con el proceso de colonización de España.

    En el siglo XIX ocurren profundas transformaciones agrarias en el territorio, basadas en el ansia de expansionismo de terreno por parte de los propietarios. El territorio estaba dividido en hatos, formas económicas implantadas de acuerdo con las condiciones naturales y físico–geográficas. En los principales hatos estaban las haciendas más importantes:

    • Santa Gertrudis (hoy Cunagua)
    • Yayabacoa
    • Judas Grandes
    • Macurije
    • Miraflores.

    En el período neocolonial, precisamente en 1917 fue instalada la fábrica de azúcar a la cual aprovechando la tradición se le dio el nombre de Cunagua. En ese mismo año se fundó todo el pueblo junto con el central, a partir de aquí se fomentaron las colonias con sus Bateyes, se hicieron 25 chalets donde vivían los jefes, médicos, ingenieros, inspectores de campo y el jefe de la guardia rural.

    Existían 80 casas en tiras donde vivían trabajadores humildes, también se hicieron 136 cuartos (cuarterías). Los haitianos y jamaicanos vivían en barracones.

    Cuando se hizo el pueblo la única vía para ir a Morón era el tren, no había carretera y todo era ciénaga. Se hizo un puente de tablones en 1933. Antes era a caballo y en el puente una chalupa los pasaba al otro lado.

    El proyecto de construcción del centro histórico fue comprado en los Estados Unidos por la Compañía de Cunagua, que dirigía Antonio González de Mendoza al estilo de las construcciones del sur de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Para estas se utilizó la madera de Pino Tea, de forma machimbrada exterior.

    Estas casas las construyeron ingenieros de la Compañía de Cunagua de las cuales Mendoza era el propietario. Mendoza era habanero, ingeniero mecánico y se graduó en una universidad de los Estados Unidos de Especialista en Fabricación de Azúcar. Dominaba el inglés perfectamente.

    Al año siguiente venden las propiedades a la American Sugar Company y ponen por condición que Don Antonio se quedara como presidente de la compañía en Cuba y la propuesta fue aceptada.

    El primero de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución, donde comienzan los fructíferos cambios en todos los aspectos políticos, económicos y sociales de nuestro país y por consiguiente en este territorio. Se le da comienzo a una serie de programas en distintos sectores como la agricultura, la educación y la salud.

    Salud antes y después

    El primer médico que ejerció en este lugar era de apellido Crespo, natural de Matanzas, era el único galeno del territorio. Cerca del hospital existía una farmacia, pero de forma general los servicios de salud al igual que en otros sectores eran muy limitados.

    No pocas mujeres parieron en el camino, muchos niños fallecieron por diversas enfermedades y en violentos accidentes muchos murieron desangrando y sin asistencia médica.

    Con el triunfo de la revolución se logran importantes cambios en el sector de la salud.

    Se crea la dirección municipal de salud con sus correspondientes vicedirecciones.
    Se construye un hospital, un hogar de anciano, un hogar materno, una casa de abuelos.
    Se aplica el programa del médico de la familia con la construcción 33 consultorios.
    Se gradúan cientos de jóvenes en todas las ramas de la medicina.
    Se crea el centro de educación para la salud.
    Se trabaja incansablemente por el mejoramiento de los índices de la mortalidad infantil, mortalidad general y esperanza de vida al nacer.
    En la actualidad se han creado 7 farmacias, de ellas 4 son rurales.

    Escudo Local

    Escudo del municipio Bolivia

    El Escudo del Municipio está compuesto por variados elementos que han estado presentes de forma decisiva, simbólica, patriótica, a todo lo largo de la historia del mismo.

    La forma externa o borde del Escudo simboliza a los primeros habitantes del territorio (aborígenes), en este caso representados por un hacha petaloide en demostración de cómo los mismos moldeaban la piedra hasta convertirla en diferentes objetos o instrumentos de gran utilidad para la realización de diferentes trabajos y actividades. En este caso dicha hacha está invertida para indicar con la parte más fina hacía abajo, el inicio del desarrollo socioeconómico del territorio y con el filo de la parte cortante hacia arriba, la permanencia de la vida de nuestros aborígenes de nuestra historia local.

    Dentro del Escudo y en la parte sur aparecen campos que representan el color azul del mar. Un ejemplo de las primeras construcciones que se desarrollaron en el período neocolonial, donde se muestran uno de los arcos que indicaban la entrada a las cuartearías en las que se hospedaban algunos de los contratados para los cortes de cañas en tiempo de zafra.

    El verde es el color que predomina en él, debido a que fue el verde cunagua (color creado solo para aquellas construcciones), el que se empleó en las mismas. A partir de este arco encontramos a la derecha un campo donde está representado un paisaje típico de la región en el cual aparece nuestra gran llanura sembrada de caña de azúcar, unida indisolublemente a la Industria Azucarera, en representación de la actividad económica fundamental a lo largo de la historia, la producción de azúcar.

    Mas alejada se observa la Loma de Cunagua, mayor altura del municipio con 338 metros de altitud en la parte más elevada (Sierra de Judas de La Cunagua), y en primer plano el árbol nacional de Cuba, La Palma Real. A la izquierda de este campo aparece otro que representa la Bandera nacional en señal de que es territorio de Cuba.

    Al norte de estos dos campos aparece otro en el cual se observa una rueda dentada significando el desarrollo progresivo del municipio, a cuyos lados aparecen con los respectivos símbolos las actividades económicas de mayor despegue en los últimos tiempos (La Pesca y la Ganadería Vacuna, Búfalo de Agua).

    Todos en conjunto están plasmados sobre una red verde que no es más que el tejido que conforma las cañas de los campos. Por fuera y escoltando el Escudo aparecen dos cañas de azúcar entrecruzadas por los troncos, una protegiendo el franco derecho y la otra el izquierdo. Sirve de soporte al Escudo el Haz de Varas que representa la unidad del pueblo cubano, en la parte de arriba el gorro frigio hacia la derecha con una estrella pentagonal de plata en la parte central inferior, todo en señal de vínculo con el Escudo nacional.

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?